JOROPOOOOO


TRABAJANDO PARA DAR A CONOCER NUESTRAS CULTURAS

domingo, 22 de agosto de 2010

JORGE GUERRERO


EL ARPA

Clasificación: el arpa se considera un instrumento de cuerda pulsada.


Descripción: El arpa actual es un instrumento complejo, con una estructura triangular que tiene tres partes:

•Caja de resonancia (refuerza el sonido generado por las cuerdas).

•Consola (actúa como cordal).

Columna (cierra el triángulo, dando rigidez al conjunto).

El arpa tiene 47 cuerdas, 35 de tripa de animal, que son las de registros medios y agudos, y las del registro grave que son de cobre entorchadas con acero.

Las cuerdas están pintadas de colores para una mejor localización por parte del músico y e la base del instrumento podemos encontrar siete pedales, que nos sirven para obtener los bemoles y los sostenidos. Se toca con las dos manos.

Historia: Es uno de los instrumentos más antiguos, como muestran algunos grabados en la ciudad de Tebas, del siglo XVIII a.C.

Mucho más tarde fue utilizada, en una versión portátil, por los juglares en la Edad Media europea. Posteriormente, va aumentando de tamaño y uno de los lados va adquiriendo el papel de caja de resonancia.

En el siglo XV ya aparecen arpas con un mayor número de cuerdas que antaño (hasta 25) y en siglo XVII, hay constancia de arpas cromáticas de 58 cuerdas. A finales de este mismo siglo, aparece un sistema de ganchos, que permitía la consecución de semitonos.

Un siglo después, a finales del XVIII y principios del XIX, se crean ya las bases del arpa moderna, con un sistema de doble movimiento y otro sistema de horquillas, que le permitían aumentar considerablemente sus prestaciones.

MUSICA LLANERA

Música Llanera “Joropo” Hay dos dimensiones de la música llanera: la urbana y la campesina.

 La campesina, es la música original. La que narra las vivencias del campo, las injusticias de los políticos, los amores de verdad... Es la música criolla que para los mas tradicionales no se debe mezclar con el género urbano, pues lo consideran muy lejano a la esencia musical original.

La música llanera es universal siendo criolla, y conserva el lenguaje verdadero del campo, así como sus ritmos, instrumentos, y todo el ambiente necesario para que sea tradición, argumentan los radicales, afirmando que no necesita volverse urbana para ser reconocida



El joropo tiene pasos muy rápidos y algunas veces se basa en un estilo complejo, utilizando guitarras, cuatros, bandolas y maracas en la percusión. Éste tipo de música se puede encontrar principalmente en el folclor venezolano y colombiano, donde es llamada “música criolla”. El termino joropo, también es utilizado para referir una fiesta. Los rasgos del joropo van desde un baile de valls utilizando “arpas llaneras” hasta una increíble y compleja composición instrumental de paso rápido, con múltiples cuerdas poli rítmicas, usando patrones alternos, con tiempos de 3/4 y 6/8.